Esta edición del torneo más importante del continente tendrá muchas novedades. Una de ellas es la pelota oficial de la Copa América.

Estamos cada vez más cerca del primer partido de la Copa América 2021.

Todo es expectativa, emoción, nerviosismo. En definitiva, pasión. Queremos que ya mismo empiece a rodar el balón. Pero no es cualquier balón, cualquier pelota.

En esta edición 2021 de la Copa América, la pelota oficial será provista por el gigante Nike, que además, es el sponsor oficial de la Confederación Sudamericana de Fútbol desde hace varios años.

La pelota de la pipa se llama Nike Flight y tiene sus particularidades.

Niños y pantallas: ¿ya es hora de que tenga una Tablet?

Nike Flight

La Nike Flight Ball, tiene desde su confección, varias de innovaciones de diseño.

Para empezar, es la pelota más grande de Nike de esta década, con testeos que permiten confirmar un incremento en la precisión de disparo hasta en un 30%.

Sacar una nueva pelota al mercado, y que sea la seleccionada para una competencia tan exigente como la Copa América, obligan a realizar estudios y avances técnicos que la muestren evolucionada.

Por eso, durante estos últimos años, la firma Nike convocó a más de 800 atletas a testear sus balones hasta lograr más de 1700 horas de compilación de datos y pruebas de efectividad.

Según la propia firma, estamos ante la pelota de futbol más innovador de la historia.

Con respecto a la precisión de disparo, ese incremento en un 30% tanto en tiros al pie como en pases aéreos, es en comparativa con su sucesora, la Nike Merlín.

Apoyado en los avances tecnológicos, Nike se centró en los estudios de aerodinámica sobre la performance del balón en movimiento.

Esa tecnología se llama Aerowsculpt, que logra optimizar los objetivos de trayectoria por medio de patrones de ranura que generan un relieve que guían la resistencia del aire alrededor de la pelota, aplicando menor resistencia y un vuelo más estable.

Más tecnología

Además del sistema de relieves de Aerowsculpt, la pelota tiene otras diferencias de confección muy fáciles de percibir a la vista.

La Nike Flight no tiene casi gajos o paneles, puntadas, costuras o uniones.

Esto se debe a que cada uno de los cuatro paños de la pelota, están soldados entre sí y no cosidos, permitiendo así mayor resistencia y fortaleza ante los golpes del juego.

Los estampados tampoco son normales, ya que se ha utilizado un revestimiento microajustado y con la implementación de tinta impresa 3D. Esta característica permite mejor agarre en condiciones húmedas, funcionan como micro sopapas dentro del relieve de la tecnología Aerowsculpt, lo que brinda una estabilidad aerodinámica extra.

La chilena, la primera pirueta con la pelota

Hablando de “la caprichosa”, como algunos relatores definen a la pelota, la historia de la Copa América también trajo creaciones, recursos y bautismos. En la primera edición, en el por entonces Campeonato Sudamericano de Selecciones de 1916, nació la pirueta denominada posteriormente como “chilena”.

Este nombre surgió en referencia al vecino trasandino que tenía en sus filas un defensor que, aunque había nacido en Bilbao, España, vistió “la roja”.

Fue Ramón Unzaga quien intentó una rara pirueta en reiteradas oportunidades durante el juego, sorprendiendo a todos.

Particularmente, la fría tarde del 2 de julio, Uruguay y Chile inauguraban el certamen en el club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires.

Los diez mil asistentes ubicados en aquel estadio de madera, quedaron maravillados por dos eventos: lo desarrollado y brillante del juego charrúa, que ganó 4 a 0, y además, por la fantasía de Unzaga.

Tanto el público como los periodistas resaltaron en sus relatos, la fantástica, impredecible y novedosa pirueta que ensayó, varias veces el defensor de Chile, Ramón Ignacio Unzaga Asla, a quien se consideró el creador del movimiento.

El jugador, cuando la pelota parecía sobrepasarlo, se elevaba y recostaba en el aire, de espaldas al origen de la pelota, y la pateaba con intención de pase o de gol.

Los presentes, que nunca habían visto un accionar así y desconocían el apellido del jugador, la bautizaron como la «chilena», denominación que al día siguiente quedó plasmada en la prensa y aun hoy define dicho recurso técnico.

Imaginemos a Don Ramón Unzaga hoy, con esta pelota de alta tecnología. Sería increíble.