Cada vez son más los nuevos términos utilizados en el mundo gamer. Los jóvenes han generado su propio léxico que no se limita solo a las partidas. Veamos algunos de ellos.

La posibilidad que brindan los juegos online multijugador, no solo sirve para vivir la experiencia gamer, sino también como modo de interacción de muchas personas alrededor del mundo, principalmente jóvenes.

Esa interacción tiene sus códigos y su lenguaje, por eso podemos afirmar que los juegos hoy en día significan mucho más que divertirse un rato, especialmente para las nuevas generaciones.

Ese código en común tiene como canal y sustento el diálogo, con sus propias palabras. Por algo los auriculares y controles gamer tienen micrófono.

Entender y adaptarse a los continuos cambios del mundo gamer puede ser un verdadero desafío: podríamos entender las reglas de un videojuego, incorporarnos a una comunidad online, pero sepamos que allí, se habla otro idioma.

Este idioma gamer tiene términos propios. De hecho, se ha confeccionado un glosario con las palabras y expresiones más utilizadas por fanáticos del mundo de los videojuegos.

Veamos cuáles son los términos que necesitamos saber si nos incorporamos al mundo gamer.

.

Niños y pantallas: ¿ya es hora de que tenga una Tablet?

Hablemos en gamer

Es fundamental si queremos dar un paso al frente e iniciarnos en el mundo gamer, que conozcamos y entendamos términos y palabras fundamentales para comunicarnos con nuestros pares. De esta forma nos integraremos en estas nuevas comunidades.

Veamos algunas de las palabras gamer más utilizadas:

Ace: se utiliza más que nada en los eSports para graficar cuando se ha logrado eliminar a todos los contrincantes. Naturalmente en los juegos tipo shooter también se utiliza con frecuencia.

Aggro: no tiene nada que ver con el campo, sino que deriva del inglés, aggresive (agresivo). En un juego de estrategia, el rival que más nos ataca solemos denominarlo aggro.

Banear: viene del inglés, to ban que significa prohibir. Es cuando algún servicio está bloqueado.

Backear: viene de volver, aunque en el chat de los videojuegos se simplifica con poner la letra B. Quiere decir que el gamer y su avatar vuelven a la base a recuperarse para otro ataque.

Burstear: es otra palabra que viene derivada del inglés, burst que significa ráfaga. Es un ataque muy intenso en poco tiempo.

EZ: significa fácil, sencillo. Suele usarse de modo provocador para hablar del contrario.

Hostear: esta palabra es la opción de Twitch para que, cuando culminamos nuestra transmisión, nuestros espectadores pasen a la persona que hosteamos. La idea es que el hosteado reciba parte de nuestro tráfico de streaming.

Levelear: viene de level que en inglés es nivel. Se trata de cuando jugamos solo para subir de escala.

Mutear: puede ser la palabra más conocida y significa que se le bloqueara el sonido a otro contrincante molesto.

Noob: deriva del inglés newbie que significa novato. Es otro término provocativo.

Rushear: es una palabra código que se utiliza para hacer referencia a un ataque rápido sobre un punto concreto del escenario con el objetivo de sorprender al enemigo. Por ejemplo, en el Counter Strike, ‘Rush B’ es correr hacia esa posición para colocar un explosivo. Otro ejemplo es en Starcraft donde hacer “Rush Zerg” es generar criaturas de ataque rápido.

Stun: significa aturdimiento. Es un modo de ataque tan directo y efectivo que le produce al rival un “stuneo”. Quedar aturdido, lo deja temporalmente fuera de combate provocando una situación de desventaja para el equipo enemigo y una oportunidad de eliminación.

Y hay muchos más, pero será en otro informe.