Tanto en la Argentina como en el mundo se disfruta el malbec, el vino emblema más elegido en las mesas de nuestro país.
Si bien la cepa es originaria de Cahors, Francia, fue en los diferentes terroirs de la Argentina donde alcanzó un nivel de calidad único, destacado en aroma, sabor y textura.
Se ha desarrollado de tal manera que hoy en día se elaboran desde vinos económicos hasta grandes etiquetas alta gama para exportación.
Hay vinos malbec más cotidianos, de mesa, y otros que por sus características se convierten en tesoros. Quién no ha soñado con una cava colmada de buenas etiquetas.
A nivel internacional, hablar de malbec hoy es hablar de Argentina.
El malbec despierta pasiones
El malbec despierta pasiones a nivel nacional e internacional.
En lo local, son varias las provincias que se disputan los laureles del mejor vino malbec. La diversidad de paisajes y geografías, permiten viñedos a diferentes alturas sobre el nivel del mar, y esto hace que los paladares más exquisitos se larguen a la cata especializada.
A nivel internacional, la fama del vino malbec argentino, lo iguala al tango o el futbol: marcas de origen
Curiosidades del malbec argentino
Antes de ir por esa soñada cava que nombrábamos más arriba, veamos cuánto sabemos de esta cepa emblemática de la Argentina:
Malbec es la base de otros tipos de vinos
Blancos, rosados, tintos y hasta espumosos, se elaboran con base en el malbec.
Con malbec se producen desde tintos frescos y ligeros, hasta exponentes de guarda de clase mundial.
Existen también algunos vinos fortificados a base de malbec a los que se les interrumpe la fermentación agregándole alcohol.
Aun es una rareza, pero crece en producción, el blanco malbec. Evitando el contacto entre el hollejo y el jugo se puede lograr un blanc de noir.
También sumamos los cosecha tardía malbec que hay en el mercado, y estaremos casi completando una carta de vinos en base a esta cepa.
En Argentina hay casi 1900 etiquetas de malbec
Es normal que nos cueste elegir una, dada la cantidad y calidad de vinos malbec.
En la actualidad hay casi 1900 etiquetas malbec, ya sea como varietal o como componente de un blend.
A nivel internacional, se comercializan más de 1.800 etiquetas con malbec procedente de Argentina.
Malbec es la cepa más vendida en Argentina
A la hora de elegir un vino, los argentinos tenemos preferencia por el malbec.
Se informó que se venden más de 325 botellas de malbec por minuto.
Según el Observatorio Vitivinícola, en la actualidad, el malbec representa el 52% del volumen de vinos varietales despachados al mercado interno.
18 provincias cultivan malbec
Como el malbec es versátil, se adapta y cada adaptación a diferentes climas, suelos, alturas, lo hace distinto.
En la actualidad hay más de 46.000 hectáreas plantadas con la cepa emblema, representando cerca del 40% del total de la superficie cubierta con uvas tintas.
De esas 18 provincias, Mendoza produce el 85% del total, seguida por San Juan (6%), Salta (4%), La Rioja (2%) y Neuquén (1%) y el 2% restante se reparte entre otras 14 provincias.
El malbec más austral y el más al norte
El vino malbec más austral del mundo se elabora en Chubut y es la de bodega Otronia.
Su enólogo lo define como un vino de fruta roja crujiente y brillante, en altísima definición. Cuando pasa de la copa a la boca, se destaca su acidez intensa, casi masticable.
En Jujuy está el viñedo con uvas malbec más elevado del país y casi del mundo. Está ubicado a más de 3.300 metros sobre el nivel del mar y pertenece a la bodega Viñas de Uquía.
Son vinos muy intensos, que gracias a la insolación en la quebrada, se los identifica por su color muy oscuro.